



Estimados Drs. este es un paciente que concurre a la clínica para un tratamiento de ortodoncia.
Dear Drs. this is a patient who came to the clinic to undergo an orthodontics treatment.
Realicen el diagnostico y plan de tratamiento incluyendo, etapas y mecánica. Puede ser tratado con ORTODONCIA CONVENCIONAL o con ORTODONCIA LINGUAL.
Lets do the diagnosis and treatment plan, aslo describe stages and mechanics. Can be treated by CONVENTIONAL ORTHODONTICS or LINGUAL ORTHODONTICS
Dear Drs. this is a patient who came to the clinic to undergo an orthodontics treatment.
Realicen el diagnostico y plan de tratamiento incluyendo, etapas y mecánica. Puede ser tratado con ORTODONCIA CONVENCIONAL o con ORTODONCIA LINGUAL.
Lets do the diagnosis and treatment plan, aslo describe stages and mechanics. Can be treated by CONVENTIONAL ORTHODONTICS or LINGUAL ORTHODONTICS
37 comentarios:
El caso me parece interesante, el problema parece estar en los caninos incluidos.
mi problema es que ni en la pantalla ni imprimiendo he sido capaz de leer los datos cefalométricos para lo cual o se hacen más grandes para poderse leer o se en via en pdf que permite hacer todo el zoom necesario, otra cosa que me parece ideal sería el poder disponer de la cefalometria a tamaño real o casi y así poder complementar los datos ofrecidos con otras mediciones que cada uno realiza a la hora de diagnosticar y realizar el plan de tratamiento, un abrazo fuerte.
gracias Carlos, he mejorado la definición disminuyendo la compresión de imágenes. Creo que ahora podrás trabajar bien. Espero tus comentarios, cualquier duda por favor permíteme aclararla.
Quisiera saber si estoy encaminada y el problema esta en los caninos incluidos
Estimada Dra, parte de la dificultad esta alli. Sería bueno que analizaras donde también aspectos esqueletales.
Me gustaría recibir otros aportes y poder discutirlos todos.
no veo con claridad en este tamaño, como puedo mejorar y aumentar el tamaño de las fotografías
debes ir a la función de página y aumentar el zoom. He disminuido la compresión para mejorar la calidad de la imagen especialmente en las cefalometrías.
Me gustaría que me comenten si estoy en lo correcto. El tratamiento del paciente lo haría en estas etapas:
1. brackets de Roth
2. arco inicial de nitinol 0.12
hasta nivelar y ganr el espacio.
3. descubierta y nivelarción del canino con un seccional o el mismo arco.
4. torque y finalizar con arco de acero.
me preocupa cuando realizar la descubierta del canino retenido
Gracias Rubens por responder tan rápido aunque solo me conecto de pascuas a ramos y hoy tocaba, he podido ver los datos al 400% y la cosa solo ha mejorado parcialmente pero voy a tirarme al agua porque veo el blog poco animado asi que a dar caña que decimos por aqui:
primero creo que es claramente un caso de no extracciones, su perfil sobretodo y los milímetros que vamos a ganar mediante la expansión transversal nos van a permitir llevar a su sitio ambos caninos mejorar la linea media y corregir la discrepancia inferior también con el aumento de ambas arcadas; explicado esto le pediria al paciente que tenga un poco de paciencia y esperase a que su 13 asomase para poder ponerle bracket sin cirugía que les asusta bastante por poco que sea, pasado el tiempo adecuado empezaría con la expansión transversal, hasta ahora no he usado microimplantes, llegaron a mi consulta este mismo viernes y estoy desando probarlos con quien se deje (admito voluntarios) porque este caso parece candidato a ellos ya que parece preferible que sea una expansión asimétrica y solo se realizase en el lado derecho para lo cual creo que un par de microimplantes en el paladar y un tornillo bastarían, pero si el paciente no quiere o yo no me atrevo aún a ponerlos o si aún no los uso, pondría el clásico tornillo hyrax soldado a bandas en 16, 14 24 y 26, siempre usando una férula inferior que llamo de deslizamiento que facilita el movimiento a la vez que impide que se traslade a la arcada inferior indirectamente.
Ahora viene lo que es rutinario y no por ello más fácil que es bajar los caninos altos, quitado el expansor, colocamos algo que mantenga lo logrado, bien sea un aditamento desde los microimplantes al 16 o bien una barra palatina de 16 a 26, y brackets en ambas arcadas, se aumenta el calibre de los arcos sin ligar 13 y 23 hasta que con doble arco, uno ligero de NITI ligamos todos (caninos inclusive) mientras que con uno pesado de acero ferulizamos los demás, podemos o preferiblemente nos ayudamos de elásticos intermaxilares que terminen de traccionar de los caninos y vualá ya está casi terminado ahora solo queda lo chungo que no es otra cosa que conseguir que Andrews estuviese orgulloso de nosotros; yo como ya tengo bastante con que mis padres, mi mujer y mis hijos estén orgullosos de mi, suelo flaquear algo en esta última parte pero os prometo que lo intento de veras. Espero que tras abrir fuego no tenga que decir cuerpo a tierra o tierra trágame pero deseo de corazon e incluso por experiencia que la gente que lea este blog se anime y escriba, sin miedo a equivocarse, su opinión y que los que no estén de acuerdo con lo que leen sean capaces de responder al menos con la suavidad y delicadeza con la que yo le digo a mi mujer que ese vestido no le sienta del todo bien o con la que le hablarias a un guardia que te acaba de parar por saltarte un semáforo en rojo, si se respetan esas normas básicas de convivencia podemos ser una gran familia bien avenida, un abrazo a todos y sobre todo a Rubens que le adoro.
Aviso, para agrandar lo que aparece en pantalla debes pinchar encima del 100% que está en la esquina inferior derecha de la pantalla justo encima de la hora; por si tienes tantos problemas como yo con la informática.
Carlos, me parece muy entretenido el comentario y gracias por la sugerencia para ver mejor las fotos. Yo tampoco he empezado con los microtornillos me gustaría que me explicaras la expansión que realizas con ellos. Esteban de Argentina
Yo recién he empezado con esto de la ortodoncia en un curso de largo del profesor, con lo cuál tengo en realidad que preguntarle a él que es lo que Carlos quiere decir, pero por favor si puedes Carlos cuando coloques el microimplante avisa para compartir y dime que tipo de microimplantes colocas. Clara de Uruguay.
VEO QUE TODOS ESCRIBEN DESDE EL ANONIMO, ES MAS FACIL, PUES ESTO DE HACER UN BLOG Y CONTRASEÑA ES UN ROLLO
gracias Carlos me aclaraste cuando realizar las descubierta de caninos. En lugar de doble arco pondría resorte de nitinol para mantener el espacio y traccionaría al arco con ligadura elástica. ¿Que diferencia hay en hacer esto? María Luz
Primero saludar a los desconocidos los que han opinado y los que seguro que están ahí leyendo sin decir nada aún (yo suelo ser de estos últimos aunque nadie me crea ahora tras la chapa que he soltado), ya que pensaba que el caso iba dirigido solamente a los alumnos de España del profesor Rubens, ahora paso a contestar por orden.
Los microimplantes que he comprado(repito que aún no he empezado a usar) son de forestadent pero no por una sesuda decisión ni por recomendación, ya que los que rubens recomendó en su día me parecen tan buenos o mejores incluso, que son los de la casa dentaurum y se llaman TOMAS creo, el caso es que fui a un curso promocionado por ellos que dictaba un aleman majísimo de cuyo nombre no puedo acordarme con exactitud BJORN W..... el cual explicó la expansión entre otras utilidades de los microimplantes al que se acoplaba una pieza intermedia por un curioso sistema tipo clip a la cual se soldaba un tornillo de la misma casa (creo que se llamaba FROG), este hombre tiene libro publicado en inglés y puedo conseguir el nombre exacto por si alguien está realmente interesado en comprarlo, con eso creo que contesto tanto a Esteban como a Clara.
María Luz me parece perfecto esa forma de traccionar los caninos, no sabría decirte si es mejor o más rápida o más controlada, es cuestión de gustos creo, algo así como los sistemas para distalar piezas, que si arcos con llaves, que si elásticos, que si coil sprin etc... cada cual que use lo que más le guste y reconozco que mi experiencia con hilo elástico es casi nula pero tengo una bobina criando polvo en algún sitio de la consulta y quizás la use un día por probar, en cuanto a cuando realizar la descubierta de caninos no se cuantos meses tardará este paciente en hacerla por si mismo pero ante la habitual negativa a la cirugía solo esperaría un tiempo razonable para que el paciente comprenda que si no ocurre de forma natural, hay que provocarla nosotros para avanzar.
Rubens muestrate e iluminanos con tu sabiduría y/o lanza otro caso al aire a ver si es que este ha sido demasiado dificil para los alumnos que estamos empezando con el dificil arte de la ortodoncia.
Hola, soy Hipolito.Perdonadme la tardanza,pero esto del ordenado y la maquina de fotos me vuelve loco,estoy ansiando que llegue el curso para ponerme al dia en estas tecnicas. En el caso que sugeria Rubens los paràmetros de Steier, longitud del cuerpo,arco mandibular, localización del porio,posicion de la rama.......dan clase 2.WITTS clase 2 McNamara el punto A , 0 y Pg 0, la norma ha esta edad -7 aprox.Yo lo .trataria como una clase 2 esqueletal.Comenzaría con un Haas bondeado pista bio para expandir, durante cuatro meses lo mantendria, abajo coloco braquets en la misma cita.Luego pasaria a un rotador o un gosgarian activado en el lado con problemas de espacio al mismo tiempo colocaria el resto de bracquets con muelle abierto entre 2 y 4 del lado con falta de espacio y gomas cortas clase 2.Así lo suelo hacer yo.Me gustaría que me lo simplificaseis porque yo complico mucho las cosas.Un abrazo. HIPOLITO
Dear Drs, sorry because my english, I would like to know what are your clinical experience with mini implants in impacted canines cases. Birgit from Germany.
Hola todos, ( also hello Birgit)me alegro de la calidad de los comentarios. He leido todos atentamente y también saludo a todos los que sé que estan siguiendo el foro con atención, pero como es lógico todavía tienen cierta timidez en participar(tal vez porque creen no estar todavía a la altura). Algunos me lo han comentado por correo. A TODOS LES INSISTO que participen, por suerte, todos mis cursantes son amables y respetuosos, con un sincero interés en ayudar y compartir.
EN CUANTO AL CASO: Vamos a darle una semana más, y seguimos con otro.
- Hay dos grupos de cursantes que discutiran este caso en sus proximas clases, SUERTE, estan recibiendo ayuda valiosa.
--Les pido que revisen los datos cefalométricos para determinar que Clase esqueletal es el paciente. Eso es muy importante para no tener sorpresas en el futuro.
---Un abrazo y sigan, Rubens
estimado
un placer recomendar su espacio
JOAQUIN DOLDAN
Hola,RUBENS, me indicabas que estudiara en el diagnostico longitud del cuerpo , del porión, y longitud craneal anterior. A) cuerpo mandibular, con las medidas que refieres 76.18. La norma alos 8.5 años es de 65mm, a los 12.5 años podría llegar a 72mm.Es decir , ligeramente aumentado.prognatismo mandibular.Clase3. B)Localización del porion: al ser -41.67, cuando la norma es-40.88 significa que el porion esta más atrás que lo que le corresponde, lo que nos está diciendo que el potencial de crecimiento es corto. clase2.C) longitud craneal ant. 65.43mm, la norma es 55mm, acomodandola a la edad nos daría 63mm,es decir el patron de crecimiento sería de clase 2.Concluyendo tenemos maxilar largo mandibula larga ,pero la localización del porion nos indica que la implantación glenoidea está atrás ,es decir ,clase 2. Un abrazo.HIPOLITO
Hola Hipolito,
Me parecen muy correctos tus comentarios. La aclaración es que los datos que tienes en la plantilla del Cefalograma de Rickets ya están modificados según la edad con lo cual no tienes tu que modificarlos.
Es muy importante analizar la Clase esqueletal del paciente. De acuerdo a ello veremos si hay que realizar mecánicas de reposicionamiento de la mandíbula o del maxilar, por ejemplo en paciente en crecimiento, o indicar cirugía ortognática en caso severos, o realizar extracciones en un maxilar para compensar. Si en este caso el paciente fuera Clase II esqueletal algún colega podría sugerir extracciones superiores, con lo cual el tratamiento y la ubicación del canino incluido o impactado sería más sencillo. Si así fuera las necesidades de expansión serían mínimas.
ES UNA PREGUNTA NO SIGNIFICA QUE ESTE INDICANDO UN TRATAMIENTO. Quiero que analicen la posibilidad. Este caso permite este análisis pues tiene la dificultad de tener elemento de Clase II (longitud de base craneal anterior) y de Clase III longitud el cuerpo mandibular). También es importante que presten atención a la ubicación del porio y a la posición de la rama (que indica la posición de la mandíbula en oclusión máxima),PARA COMPLICAR UN POCO MÁS VERÁS QUE LA DISCREPANCIA INFERIOR NO ES MUY IMPORTANTE, CON LO CUÁL SIN EXTRACCIONES SE AMPLÍA LA ZONA DE LA PREMÁXILA , SE ALARGA LA LONGITUD DEL ARCO PARA PERMITIR LA ALINEACIÓN DEL CANINO TODO A EXPENSAS DE VESTIBULARIZAR EL INCISIVO SUP. Si la mandíbula no acompaña y estamos en una Clase II esqueletal el perfil quedará desfavorable. SIGUE SIENDO MUY IMPORTANTE DEFINIR LA CLASE ESQUELETAL DEL PACIENTE.
PARA COMPLETAR LO ANTERIOR:
La discrepancia dentaria inferior es de 5 mm y la superior es de 13 mm. EL RAZONAMIENTO ES; si la mandíbula quedase como esta el incisivo superior debería vestibularizarse alrededor de 6 mm. (más-menos, depende de lo que ganemos con la correcta ubicación de los molares 6)para poder alinear el canino y el inferior sólo deberíamos vestibularizarlo unos 2mm. (I inf a A-Po lo permite). CON LO CUÁL FINALMENTE DEJARÍAMOS UN RESALTE INC DE UNOS 4 mm. APROX.
¿Qué les parece?.
TENEMOS QUE ESTAR SEGUROS QUE LA MANDIBULA SE VA A COLOCAR MÁS ADELANTE. Lo hará??????
Hola RUBENS: efectivamente,ya voy viendo el diagnostico.EL ÁNGULO DE La posicion de la rama está ligeramente cerrado lo que nos indica la posición posterior de la rama que puede originar la clase 2. Por otra parte, tienes razón, lo que nos está indicando el PORION es que no va haber crecimiento mandibular porque( me gustaría que me corrigieses esto ,siempre lo he pensado ,pero quizá sea un error) la distancia del porión por debajo de 36 nos indica una clase 3 verdadera, porque sigue creciendo.Aquí estamos por encima. de 40. Un saludo.HIPOLITO
Hola Hipólito;
Yo creo que el tipo de crecimiento de la mandíbula está más relacionado con la dirección de crecimiento total de esta. Cómo es un paciente que todavía presenta posibilidad de crecimiento cuantificable es importante considerar esto, y en Rickets lo analizamos en el estudio del arco mandibular. El arco mandibular nos describe bien el crecimiento estructural de la mandíbula considerando la influencia de la dirección de crecimiento del cuello del cóndilo, del reborde alveolar y de la zona del ángulo goníaco. NO ASÍ EL REMODELADO DE LA ZONA DE LA SINFISIS (mentón).
Como verás en este paciente debería ser 28,38+-4 grados y sin embargo es 20, 90 grados. Esto significa que la dirección de crecimiento es rotacional posterior o como en las esferas de Jarabak, horario. Con lo cuál en el crecimiento final el mentón (la sínfisis) tendrá menos proyección anterior lo cual compensaría un desvío moderado hacia la Clase III de etiología mandibular.
PARA TODOS
El análisis esqueletal es uno de los aspectos más complejos de la ortodoncia, influye en el tratamiento posible, el logro de resultados estética y funcionalmente perfectos y en la estabilidad de esos resultados y la salud del sistema estomatognático. Todo el esfuerzo que hagamos en esta etapa se ve recompensado por tratamiento con resultados previsibles y sin sorpresas.
UN SALUDO HIPOLITO VAS BIEN ENCAMINADO, LA PREGUNTA ES COMO SE VA A COMPORTAR LA MANDÍBULA Y QUE CLASE ESQUELETAL FINAL TIENE EL PACIENTE.
LA CLASE ESQUELETAL FINAL SEGUN MI CONCEPTO ES EL RESULTADO DE LAS COMPENSACIONES DEL TIPO DE CRECIMIENTO SAGITAL DE LOS DIFERENTES COMPONENTES ESTRUCTURALES. ASE DE CRANEO -MAXILAR - MANDÍBULA influenciado (en los pacientes en crecimiento) por la dirección de crecimiento mandibular
Hipolito, el que la posicion de la rama tenga un angulo cerrado, puede ser porque en el cierre máximo en oclusion máxima la mandíbula ocluye detrás de donde debe. ¿Que te parece?
MariLuz
Hola Rubens
Aqui te contesto sobre este caso clinico .
Estudio radiografico :
Es una clase I esqueletal con un patron mesio -facial
No le faltan pieza ,con presencia de las muelas de juicio
Perfil plano con buen cierre labial .
Estudios de los modelos :
DDM( falta de sitio ) superior de 3 a 4 mm
Mesialización del sector posterior superior derecho que a cerrado el espacio de erupción de 13.
Rotación interna de 16 .
DDm inferior de 1 a 3 mm.
Estudio intra buccal .
Linea media centrada
sobremordida ligera
mordida cruzada lateral derecha .
Relación de clase II molar y clase II canina derecha .
Relación de clase I molar y clase II canina izq
Pienso y despues del analisis intra-buccal de este paciente ,que de un punto de vista funcional ,este paciente tiene una masticación unilateral predominante del lado derecho (o una cinematica mandibular ,o un deslizamiento mas facil de la mandibula hacia la derecha ).
Tratamiento por vestibular .
Tratamiento sin extraciones .
Corregir el Pb transversal : MCLD por ejemplo un quadelix ,que nos permite de desrotar el molar 16
Corregir el aliñamiento de los dientes
Alinear los dientes
0.14
0.16 niti
Abrir el espacios de 13 :muelle oil spring Bajar 13
Preparación del ancrage inferior para la mecanica de clase II para distalar y encontrar la relación de clase I molar y caninos
Alambre 17/25 niti
17/25 mas duros TMA o Egiloy
17/25 acero
Finición del caso con alambre de 17/25 o 19/25 para el control de los torques .
Equilibracion oclusal final ,y para evitar la recidiva ,equilibrar de manera simetrica los movimiemtos de lateralidad derecha y izq de la mandibula para que tenga el mismo deslizamiento mandibular hacia los dos lado
Contencion Placa palatina sup y ferulización de 3/3 inf
Un saludo
Vicente
Hola RUBENS: efectivamente,ya voy viendo el diagnostico.EL ÁNGULO DE La posicion de la rama está ligeramente cerrado lo que nos indica la posición posterior de la rama que puede originar la clase 2. Por otra parte, tienes razón, lo que nos está indicando el PORION es que no va haber crecimiento mandibular porque( me gustaría que me corrigieses esto ,siempre lo he pensado ,pero quizá sea un error) la distancia del porión por debajo de 36 nos indica una clase 3 verdadera, porque sigue creciendo.Aquí estamos por encima. de 40. Un saludo.HIPOLITO
Vas perfecto, ahora podes valorar la dirección de crecimiento del paciente, con lo cual tienes una idea clara de cómo este crecimiento puede colaborar o no en la resolución del caso e incluso la estabilidad del resultado. En este caso en particular la dirección de crecimiento no favorece una protrusión de la sínfisis, con lo cuál si bien el perfil puede modificarse en el sentido de mantener un perfil recto a pesar de protruir el sector antero superior, esto será entonces a expensas del adelantamiento total de la mandíbula. Esto será siempre y cuando la mandíbula este retruida, trabada atrás. ¿Cómo sabes con seguridad que esta mandíbula esta trabada atrás?; la respuesta está en el Cefalograma. Un abrazo Rubens
En cuanto a la pregunta que me haces en relación con la UBICACIÓN DE PORIO:
ese parámetro le sirve a Rickets para averiguar donde esta implantada sagitalmente la mandíbula. El porio ubicado en el agujero del conducto auditivo externo se relaciona por vecindad con la cavidad glenoidea, con lo cuál medir sobre el PLANO DE FRANKFORT la distancia que hay desde la vertical pterigoidea hasta el porio nos indica la ubicación natural de la mandíbula en su posición de relación céntrica. Recuerda que Rickets cuando desarrolla su Cefalograma no tenía totalmente definido este concepto pues es anterior a la divulgación de estos conceptos pero el ya entendía que la mandíbula solo podía funcionar correctamente con el cóndilo correctamente colocado en la cavidad glenoidea. BIEN, al definir esto con claridad ahora nos queda preguntarnos SI ESTO ES ASÍ ¿para qué nos sirve?. BUENO ESTO ES UN TEMA DE ARMONIA, como existen personas que tienen el largo del tronco y las piernas armonioso, las hay que no, por ejemplo las piernas más cortas que el tronco, lo mismo pasa con la relación de las estructuras de cara en sentido sagital. La relación esqueletal de CLASE I significa que hay armonía entre la posición antero posterior de la mandíbula y el resto de la cara, ahora si la cavidad glenoidea esta mas adelante tendrás una relación de clase III esqueletal pues la mandíbula independiente de su tamaño tenderá a ubicarse naturalmente adelante en relación al resto de la cara. Esto puede ser compensado con un cuerpo corto, con lo cual esta relación primaria de CLASE III, se convierte en CLASE I debido a que el cuerpo corto coloca la sínfisis más atrás. LA SEGUNDA PARTE DE TU PREGUTNA: ¿Hay una medida exacta?. NO, depende de la edad, pues recuerda que esa norma cambia con el crecimiento. LA PSOICION DE LA CAVIDAD GELNOIDEA DEPENDE DE LA CANTIDAD Y DIIRECCIÓN QUE TENGA EL CRECIMIENTO DE LA SINCONDROSIS ESFENO OCCIPITAL. Esto se analiza muy bien en el estudio del Cefalograma de Bjork – Jarabak. POR ESO ESTA MEDIDA TIENE CORRECCIÓN CON LA EDAD. Yo entonces te aconsejaría que estudiaras esa corrección y de paso estudiaras en el Cefalograma de Bjork el ángulo de la SILLA, donde claramente te explica cómo crece ese sector. FUERA DE ESTO EXISTEN CEFALOGRAMAS QUE TE INDICAN RELACIONES ESQUELETALES BASADOS EN ESTANDARES DE posiciones DE MANDIBULA Y MAXILA. Por ejemplo ARNET, o incluso relaciones de Steiner (te recomiendo que leas con atención Estudio cefalométrico comparativo para el diagnóstico anteroposterior de las bases apicales entre los ángulos anb y la proyección usp, Héctor Marengo Castillo y Nelly Romaní
Torres Odontol. Sanmarquina, 9(2), 2006.
Alli verás como el seguimiento de pacientes estudiados con cualquier Cefalograma te puede brindar información estándar relacionando dos puntos en el espacio y comparando como varían en el tiempo. PERO NO NECESARIAMENTE TIENEN UTILIDAD EN UN PACIENTE DETERMINADO. EN CAMBIO EL ESTUDIO DE CÓMO CRECE LA ESTRUCURA ESQUELETAL EN SI MISMA TE PUEDE BRINDAR MEJOR INFORMACIÓN. ESE ES EL BENEFICIO QUE YO LE VEO A UN CEFALOGRAMA COMO EL DE RICKETS. Espero haberte ayudado, un abrazo Rubens
hola soy gabriela de uruguay ,me gustaria tratar este caso en clase ,tengo ideas encontradas por eso me demore en intervenir pero ahi va mi opinion.. creo que en suma hay mas factores que me harian tratar al paciente como una clase 2 ,si bien la longitud de cuerpo esta aumentada la localizacion de porion esta dentro de la norma pero en su extremo,la posicion de la rama esta algo retruida ,la long.craneal ant.esta aumentada,alt.facial inf.disminuida al aumentarla retrocede la mandibula,el paciente esta en desarrollo pero rotac.posterior.la discr.dentaria sup.llevaria la arcada 6mm mas aumentando el resalte horizontal ya fuera de la norma,no siendo compensado por la arcada inf. con discrep.0 ya que es meso.la retroquelia esta aumentada por alejamiento del plano estetico al labio inferior por prominencia nasal.
Hola Gabriela, me gusta mucho tu análisis. Siguiendo con tu razonamiento la longitud del cuerpo está muy aumentada es de CLASE III (como bien aclaraste), esto no lo compensa la posición del porio está sólo en el extremo de la norma. La compensación según este análisis está en la longitud de la base craneal anterior aumentada en una deflexión craneal en la norma. Allí está la compensación que acerca las relaciones maxilares esqueletales a CLASE I. Y por supuesto el caso del punto de vista esqueletal se hace más sencillo. En este caso si he llegado a la conclusión de que el paciente está en Clase I esqueletal, entonces debería ahora pensar cómo solucionar la discrepancia. Como tú indicas, Gabriela, tengo poca DD en la arcada inferior, con lo cual si expando la arcada superior, sobre todo mejorando la premaxila, se debería crear un resalte (overjet) anterior muy importante y no podría conseguir una buena guía incisiva. Allí debo analizar la posición de la mandíbula en oclusión máxima. Rickets me dice que la mandíbula en oclusión máxima (así fue tomada la teleRx) está en una posición posterior, ME LO INDICA LA Posición DE LA RAMA, que como indicaste esta retruida en máxima. Seguramente, por forma de la arcada superior y por trabas dentarias individuales la mandíbula está trabada a distal, cuando mejoremos la forma de la arcada superior la mandíbula debe adelantarse y eso reducirá el resalte y dará las mejores condiciones para que se cree una buena guía incisiva.
Caso muy interesante Dr. Me agradaria poder tener contacto con Ud. ya que veo tiene ud un basto conocimiento. Muchas gracias por su informe, saludos.
perfecto mastermiami, con gusto, por que no me escribis a mi direccion de correo rdemicheri@hotmail.com.
saludos cordiales
Publicar un comentario